Kalül Ñi Tukulpan

Kalul ñi tukulpan, Chillan waria mew. Cuerpos mapuche y las memorias de lo múltiple 

La siguiente exposición es una propuesta y una posibilidad de pensar distancias y encuentros sobre el estatuto del cuerpo, enfatizando en sus diferencias y en sus multiplicidades: La historia mapuche desde las memorias de sus cuerpos. Desde ese lugar, se busca una reflexión que apela a una autonomía y singularidad que caracteriza a estos cuerpos, sus disputas, sus mancillamientos y también sus activaciones, todo ello, como una dimensión mixturada en donde poder vernos y sentirnos parte.

La muestra ofrece una mirada para entender las diferencias como una alternativa de emancipación y diálogo en un contexto que requiere aun reivindicarlas. Seba Calfuqueo y Paula Baeza Pailamilla nos disponen de un recorrido que pavimenta esas vías posibles, ya sea desde una crítica a las representaciones con que suele comprenderse lo mapuche, desde el régimen del museo a la comercialización de lo permitido, o también, desde una posibilidad de atravesar el margen de los territorios más allá de lo puramente natural hacia una concepción íntegra de sensibilidades y trayectorias que lo conforman.

La exposición Kalül ñi tukulpan y su readecuación en la ciudad de Chillán dispone de una selección de obras representativa de ambes artistas y que dan cuenta de estas búsquedas e inquietudes, pero igualmente constituyen impulsos para pensar las derivas, legados y posibilidades del mundo indígena en un territorio históricamente próximo a la antigua frontera.

Así, tres ejes curatoriales proponen un recorrido por estas memorias del cuerpo mapuche: “Tramas, veladuras y encuentros” (Sala B, C y G) plasman las dimensiones de la relación entre el pueblo mapuche y el Estado de Chile, pero también los puntos de comunión con múltiples micro-historias que han caracterizado este vínculo. Por otro lado, en “Territorios ampliados” (Sala A, D, E) se explora en los intersticios y espacios que se entrelazan desde el concepto de “mapu”, como territorio, comunidad o país, atravesando distintos paisajes y lugares que ubican dicho vínculo desde una reflexión sensible, política e históricas que marcan esta apertura. Por último, en “Lugares restituidos” (Sala F), las obras buscan problematizar la noción de “tradición” desde la potencia de aquello que se piensa comúnmente fuera de ella.

Estos surcos nos invitan a preguntarnos por el lugar de nuestras memorias en una trayectoria amplia, donde la visualidad y lo sensible se erige como espacio reivindicable de lo diferente y de lo mixto, de nuestras morenidades y paisajes, como también de nuestros proyectos y anhelos comunes en un horizonte necesario de descolonización.

Cristian Vargas Paillahueque

Curador

Registro Audiovisual

Compartir
Ir al contenido